III Congreso
Escuelas Infantiles Unidas

¡Siente, emociona y experimenta!
5 y 6 noviembre 2022 - ANTEQUERA
1

PRESENTACIÓN

Os presentamos el III Congreso de Escuelas Infantiles Unidas que, bajo el título “¡Siente, emociona y experimenta!”, volveremos a celebrar el próximo mes de noviembre de 2022. Esperamos contar con vuestra participación y que animéis a vuestros compañeros y agentes del sector para que este evento se convierta en punto de encuentro y reflexión de las escuelas infantiles de Andalucía.

En esta cita de 2022, se volverán a tratar temas de actualidad e interés; y contará con autoridades en la materia, docentes, gestores administrativos, asesores, empresarios, etc., que darán una visión más íntegra y global del sector, y los retos a asumir en el futuro. El Congreso se concibe como un espacio de formación e intercambio de información y experiencias.

La educación de 0 a 3 años se ha convertido en un elemento vertebrador para la conciliación de las familias, además de afianzarse como una etapa educativa clave en el desarrollo de los más pequeños de nuestra sociedad. Esta cita espera de nuevo obtener conclusiones eficaces y útiles para nuestro desarrollo profesional.

2

PROGRAMACIÓN

SÁBADO 5

DOMINGO 6

3

TALLERES

4

PONENCIAS

5

LOCALIZACIÓN

Hotel Antequera Hills

Urb. Santa Catalina, s/n, 29200  Antequera , Málaga

Oferta especial para asistentes:

  • Habitaciones individuales en alojamiento y desayuno: 67€ por habitación y noche (IVA incluido)
  • Habitaciones dobles en alojamiento y desayuno: 82€ por habitación y noche (IVA incluido)

ESTOS PRECIOS ESTÁN SUJETOS A DISPONIBILIDAD

LAS RESERVAS DE HOTEL SE DEBEN REALIZAR POR LOS ASISTENTES EN EL TELÉFONO  952 007 306.

AL REALIZAR TU RESERVA DEBES INDICAR QUE ASISTES AL CONGRESO DE ESCUELAS INFANTILES UNIDAS.

6

PRECIOS

Inscripciones hasta el 2 de noviembre​

ENTRADA

EL PRECIO INCLUYE

7

PATROCINADORES

8

COLABORADORES

Scroll al inicio

Aprendiendo a vivir con la incertidumbre

CONTENIDOS:

  • Autoliderarse.
  • Motivar a tu equipo.
  • Mejorar la productividad de los equipos de trabajo.
  • Generar confianza y enfocar en logros comunes, alineando los objetivos individuales con los de la de empresa.
taller-1

Samuel Chaves Díaz

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado en Antropología Social y Cultural. Está homologado como Educador social.

Es Coach Ontológico y Especialista en Valores de Empresa. Terapeuta especializado en Gestalt y bioenergética.

Es formador en el Master de Educación Emocional e Inteligencias Múltiples de la Universidad Pablo de Olavide.

Actualmente es coach y acompaña a personas y organizaciones en sus procesos de crecimiento y desarrollo. Es formador en temas como liderazgo, educación emocional, gestión del tiempo, productividad, equipos y emprendimiento. Colabora con El Instituto de Formación Financiera (INSFF educación) como docente en el Programa de Gestión y dirección de centros educativos.

Su lema es: “Ganar dinero y ser feliz no sólo es posible, sino necesario.

Programar y evaluar por competencias, nuevo marco curricular

CONTENIDOS:

  • Nuevo marco curricular: RD 95/2022 de 1 de febrero e Instrucción 11/2022 de 23 de junio .
  • Programación por competencias según la LOMLOE, de la teoría a la práctica.
  • ¿Cómo evaluar por competencias y no morir en el intento?

METODOLOGÍA:

Se combina teoría y práctica, Los asistentes se llevarán un ejemplo casi hecho de programación y cómo evaluar algunas actividades dentro de ellas. Se realizará un Trabajo cooperativo.

taller-2

José Manuel Mallofret Jiménez

Maestro por vocación y actualmente director del CEIP Antonio Rodríguez Almodóvar 2018-2022.

Funcionario de carrera desde 2005, Desarrolla su carrera profesional como Maestro, director y Formador en distintos CEPs de de toda Andalucía Impartiendo cursos de formación al profesorado.

Miembro del equipo de Seguimiento TDE de la Consejería 2019-2021.

Aplico Metodologías Activas con distintas herramientas TIC en el aula, dispongo de varias Certificaciones de aplicaciones educativas.

Aulas Multisensoriales y su utilización en primer ciclo de infantil (0 a 3 años)

OBJETIVOS:

En este taller teórico-práctico los asistentes aprenderán a utilizar los elementos de una sala sensorial y a crear material sensorial adaptado a las necesidades y habilidades de cada niño, se realizarán actividades grupales guiadas.

CONTENIDOS:

  • Fundamentos de estimulación sensorial. Las modalidades sensoriales.
  • La estimulación multisensorial. Concepto Snoezelen. Elementos de la sala sensorial.
  • Consideraciones metodológicas y materiales utilizados en estimulación multisensorial que favorecen la estimulación de los sentidos.
  • Ejemplos y muestra de materiales Sensoriales que utiliza en Autismo Málaga.
  • Juegos sensoriales individuales y grupales dentro del espacio Snoezelen.
  • Juegos sensoriales con materiales reciclados, para cada modalidad sensorial.
  • Preguntas y respuestas.
taller-3

María Cecilia Schoo

Licenciada en Musicoterapia, Terapeuta Snoezelen y Experta en Autismo.

María Cecilia Schoo se graduó como Licenciada en Musicoterapia en la Universidad del Salvador en Buenos Aires Argentina, continuó su formación en España donde obtuvo la certificación internacional en intervención Multisensorial Snoezelen a través de ISNA-España.

Ha colaborado con la Universidad de Málaga como ponente, tanto para el departamento de psicobiología como para el departamento de educación.

Actualmente trabaja en Autismo Málaga donde desarrolla su labor como terapeuta con niños y adolescentes con la condición de autismo.

Learning by doing: Pedagogías activas en la escuela infantil

CONTENIDOS:

  • Propuestas de elementos de cambio necesarios en la escuela infantil (0-3), basadas en las características básicas de pedagogías activas, vivenciales y respetuosas:
  • Para organización de los espacios, tiempo y materiales: Montessori, Waldorf y Escuelas en la naturaleza.
  • Para favorecer la psicomotricidad y el movimiento: Pikler y Aucouturier.
  • Para fomentar el pensamiento creativo: Reggio Emilia y Educación Creadora.

METODOLOGÍA:

El taller asienta su metodología en el desarrollo teórico de distintas pedagogías activas y respetuosas, complementándola con actividades de discusión, y aplicación práctica, buscando un aprendizaje activo y eficaz a través del “learning by doing” (aprender haciendo). De esta manera, el asistente partirá de una actividad compleja, planteada a modo de WebQuest, que debe resolver a través de un proceso de investigación práctica, con apoyo de los contenidos que se facilitan.

taller-4

María José Sosa Díaz

Licenciada en Pedagogía, y Psicopedagogía, doctora en Educación. Ha cursado máster en Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior y Máster en Educación y TIC (e-learning).

Actualmente, es directora del Curso de Experto Profesional de Pedagogía Activa y Vivencial de la Universidad de Extremadura. Es miembro del grupo de investigación «Nodo Educativo» (SEJ035) y su línea de investigación se centra en la integración de las tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo, innovación educativa y utilización de metodologías activas y educación integral.

En los 10 años de dedicación a la actividad investigadora ha realizado más de 60 publicaciones repartidas entre artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libros y trabajos en actas de congresos y seminarios de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional.

Atención temprana: "Mi cole es muy muy especial"

¿Eres un profe muy muy especial? ¿Sabes reconocer las necesidades de tu alumnado y ofrecer una respuesta educativa adecuada? ¿Puedes hacerlo con los recursos que tienes? ¿Sabes cómo hacerlo de forma respetuosa e INCLUSIVA? Y… ¿sin acabar la semana con estrés y agobiada?

La Escuela, es un observatorio privilegiado del Desarrollo Infantil. Es el primer lugar en el que los menores se desarrollan física, social y afectivamente “fuera” del entorno familiar, rodeados además de profesionales especializados en desarrollo y aprendizaje.

En los últimos años, se estima que 1 de cada 10 niños asiste o asistirá a AT durante sus primeros años de vida, por lo tanto, al menos 1 alumno de cada una de nuestras aulas necesitará este apoyo especializado.

¿Están las Escuelas Infantiles preparadas para esta demanda?

La respuesta es no. Por ello es necesario profundizar en dinámicas grupales reales y asequibles para el día a día de una Escuela Infantil, basadas siempre en la evidencia científica actual, y que nos ayuden a educadoras y sobre todo, a alumnado y a sus familias a compensar los déficits asociados a una determinada dificultad, ya sea ésta transitoria o permanente.

DINÁMICAS

  1. Vamos al aula de 0-1 años: Intervención sensorial y motora.
  2. Vamos al aula de 1-2 años: Intervención en atención y comunicación.
  3. Vamos al aula de 2-3 años: intervención en autonomía y habilidades sociales
taller-5

Silvia Galiana

Maestra de Educación Infantil, Psicóloga Educativa y Sanitaria. Experta en Atención Temprana. Directora del Centro de Intervención Familiar Famydiat, Directora de la Escuela Infantil Señorita Pepi y Coordinadora Psicopedagógica del Grupo Pipiolines. Tutora de prácticas de Educación y Atención Temprana de diferentes universidades (entre las que se encuentran UMA y UNIR) y formadora de equipos educativos.

El apego en las escuelas infantiles: ¿cómo lograr un vínculo seguro en las aulas?

Es sabido que desarrollar la autonomía en los niños, más un vínculo seguro, les permite crecer con el apego necesario para su desarrollo integral.

¿Cómo se desarrolla esto en las aulas de primera infancia?

taller-6

Mónica González

Licenciada en Psicopedagogía.

Diplomada en Educación Infantil.

Titulada en Coaching y Liderazgo en Educación y Formación.

Educadora para Familias, Educadores y primera infancia de Disciplina Positiva.

Fundadora de Mónica González: Coach Infantil.

Fundadora de “ACTÍVATE FAMILIA: ORIENTACIÓN Y AYUDA DE 0 A 16 AÑOS”.

Profesor colaborador del Máster Socioemocional de la Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza.

Psicopedagoga y orientadora en Escuela de Familia en Centros de Educación Infantil y Colegios.

Autora y coautora en diversas publicaciones y profesora en cursos de formación del profesorado.

Ponente en conferencias y jornadas relacionadas con la educación, principalmente Educación Emocional, Coaching Educativo y Disciplina Positiva.

Colaboradora con medios de comunicación.

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

Singularidad de los cerebros: personalizando aprendizajes

poonencia-sabado

Chema Lázaro

Chema Lázaro es maestro de Educación Primaria en Escuela Ideo, tiene un Máster en Neurodidáctica (URJC) y fue ganador del Premio Nacional de Educación en 2013.

Profesor en el Máster de Neuropsicología y educación en la UNIR y en el Master de Neuroeducación Avanzada en UB. Miembro de la cátedra de Neuroeducación de la UB.

Es, además, co-fundador de NIUCO educación, empresa del sector de la educación que apuesta por un cambio metodológico basado en los avances de la ciencia en el campo de la educación, neurodidáctica; a través de estos descubrimientos diseñamos nuevos escenarios de aprendizaje donde potenciar toda la neurofuncionalidad de nuestro cerebro.

Chema es creador del blog Pizarras Abiertas, emprendedor curioso y entusiasta de profesión, enamorado de la gente con pasión, deportista de vocación, aprendiz constante y soñador incansable.

El arte de enseñar a través de la emoción

Durante el tiempo que dure la ponencia, realizaremos un viaje a través de las emociones, de lo que implica mi visión de enseñar.

Un recorrido donde el autor intentará contagiar la ilusión por desempeñar una de las profesiones más bonitas del mundo, conocer nuevas metodologías de enseñanza y solventar todos los obstáculos que el desempeño docente pondrá en nuestro camino.

Describiremos qué significa el término “maestro de familia”, una corriente que va mucho más allá de la simple enseñanza y que tiene como pilares fundamentales la motivación y la vocación, dos herramientas que cambiarán la labor del futuro docente del mañana.

ponencia-domingo

Francisco Cid Fornell

Profesor de educación infantil y primaria por la universidad de Huelva. Máster en psicología infantil por el instituto técnico de estudios aplicados.

Formador y asesor de docentes en distintos centros del profesorado de la geografía española. Especialista en dibujo infantil, modificación de conducta y relaciones de familia.

Premio a la excelencia e innovación educativa entre maestros de seis países por la Asociación mundial de educadores infantiles en 2016. Reconocimiento al mérito educativo por la administración provincial educativa de Cádiz 2016.

Segundo mejor maestro de España en 2018 por los prestigiosos premios “Educa Abanca”. Premio al valor ciudadano en 2018.

Premio SIMO EDUCACIÓN 2019 a la mejor experiencia en integración, inclusión y diversidad de España. Premio Escuela infantil en 2021 a la propuesta didáctica más imaginativa.

Finalista a la mejor práctica innovación educativa por la Asociación mundial de educadores infantiles en 2022. Impulsor de la campaña “niñ@s por la concordia” por lo que la infancia fue reconocida como candidata al reconocimiento Premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2022.

Conferenciante y ponente internacional. Autor de la metodología “Cuestiones de interés” reconocida como obra de interés científico cultural por la junta de Andalucía y cuya puesta práctica en práctica se lleva en multitud de centros España y México.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y elaborar información estadística. Al continuar navegando aceptas su uso y nuestra POLÍTICA DE COOKIES

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar